BRINDIS POR LA FRATERNIDAD ARGENTINO CHILENA A FINES DEL SIGLO XIX
Marcelo Javier Neira Navarro
En el año 1885, un cónsul argentino en Chile ofreció en Valparaíso una comida a la oficialidad de una nave de la Armada de su país recién llega a Puerto. Con asistentes de ambos países, el encuentro fue muy cordial y fraterno. Cuando las máximas autoridades se retiraron, incluido el propio Cónsul, uno de los asistentes propuso continuar en el “Club Valparaíso”. En el más distinguido centro social de la ciudad, todos los que asumieron la invitación fueron también atendidos con la más digna cortesía. Mientras se preparaba la cena, se llenaron las copas de champaña y uno de los chilenos asistentes propuso,
“…vaciarlas en homenaje a un gran guerrero americano que simbolizaba la fraternidad de Chile y la Argentina…cuyo nombre glorioso…vivirá siempre en la historia y en el corazón de los dos pueblos (y) sería perpetuo lazo de unión para ambos: en homenaje al General San Martín”.
EL CICLO HISTÓRICO ECONÓMICO DE UN MERCADO REGIONAL
Marcelo Javier Neira Navarro
En el sur de Chile, desde la mitad del siglo XIX y hasta la primera década del XX, se articuló una economía regional cuya cobertura espacial coincidió con la “Provincia de Llanquihue”, incluyendo ciudades, poblados y lugares como Puerto Montt, Puerto Varas, Osorno, Calbuco, Nueva Braunau, Frutillar, Los Bajos y Puerto Octay.

En artículo también se encuentra disponible en la sección “Referencias Críticas” de la Biblioteca Nacional de Chile: URL., https://www.bibliotecanacionaldigital.gob.cl/visor/BND:655913
Marcelo Javier Neira Navarro
El teatro de Purranque forma parte de una serie de edificios de esparcimiento construidos en el sur de Chile entre las décadas de 1950 a 1960. Perteneció a la firma Werner & Münzenmayer. Levantado completamente en madera nativa, fue una de las instituciones que más aportó al desarrollo cultural y social de Purranque desde su fundación en 1948.
Al momento de la inauguración, Orlando Montecino, alcalde de Purranque de la época señaló,
Leer más: El edificio del teatro de PurranqueMarcelo Javier Neira Navarro
Marcelo Javier Neira Navarro
Vice presidente
CEO
Corporación Cultural Emilio Held Winkler
Por medio del presente documento, formalizamos el Plan de Gestión para el presente año 2023
Promocionar y resguardar el patrimonio por medio de la creación, estudio, estímulo, promoción, coordinación y difusión de iniciativas que fomenten la historia y la cultura en sus diferentes manifestaciones.
En atención al anterior objetivo general, los específicos quedan de la siguiente manera:
a) Organizar, realizar, auspiciar, colaborar o participar en toda clase de espectáculos, festivales y cualquier acto destinado a difundir las actividades relacionadas con la cultura, la historia, la identidad y el patrimonio local.
b) Estimular la realización de programas con otras organizaciones de igual carácter;
Leer más: Elementos para el Plan de Gestión 2023-2025Marcelo Javier Neira Navarro
Vice presidente
El llamado desastre de Manquemapu tiene lugar entre el 2 y 15 de agosto de 1965, en la costa de la Comuna de Purranque, precisamente en la playa de la aldea williche Manquemapu (tierra de cóndores).
Leer más: EL DESASTRE DE MANQUEMAPUMarcelo Javier Neira Navarro
Vicepresidente, Corporación Cultural EHW
Serie Microhistorias
Emilio Held Winkler
Nació el 17 de julio de 1898 en el lugar denominado Los Bajos, a orillas del Lago Llanquihue, entre las ciudades de Puerto Octay y Frutillar.
Los Bajos fue un simple caserío fundado por colonos germanos en donde Emilio pasó su niñez y juventud. Una vez que se casó, Held decidió moverse a una propiedad comprada a su padre en el sector de Coñico, muy cerca de Purranque.
Leer más: Emilio Held Winkler, el coro Sing Kreis y María Höchtl Ranzinger: un triángulo virtuosoLa Corporación cultural Emilio Held Winkler se complace en presentar el primer video editado con imágenes antiguas de la zona de Purranque.
Este video es un extracto de registros en imágenes y texto realizadas por el sacerdote suizo Emil Schuwey. La recopilación de este material fue realizada por el sacerdote Antonio Baus. Ambos de la congregación Preciosa Sangre que se instaló en la zona de Purranque a partir de la década de 1950. Schuwey estuvo 10 años en la zona: 5 años en Purranque y otros 5 años en Río Negro. El editor de este video solucito el acceso y uso de imágenes al sacerdote Baus.
Leer más: Imágenes de Purranque en las décadas de 1950 a 1960. Patrimonio cultural